Los diversos enfoques o puntos de vista desde los que se ha estudiado el Derecho Romano han dado lugar a diferentes escuelas de pensamiento romanístico, entre las que destacan: los glosadores, los posglosadores o comentaristas, los humanistas, los racionalistas y la ciencia pandectística alemana.
¿ QUIEN ERA LOS GLOSADORES, POSTGLOSADORES, LOS HUMANISTAS, RACIONALISTAS Y LOS PANDECTISTAS?
RTA/
GLOSADORES: Son juristas vinculados a la recepcion del derecho romano justinianeo en occidente, qu se desarrollo desd fines del siglo XIV, hasta mediados del siglo.que utilizaron su glosa en su analisis del corpus IURIS CIVILIS; Era ncesario que alguien se tomara la tarea de aclarar el sentido del Derecho Romano justinaneo para lograr su comprension.
POSTGLOSADORES: O conciliadores tratan de realizarla tarea de orden practico abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponian explicar la letra sino a indagar la razon de ser de la ley.
HUMANISTA: Es una actitud filosofica y etica que hace incapie en el valor y la agencia de los seres humanos individual y colwctivamente, y por lo general refiere el pnsaiento critico y las pruebas (racionalismo, empirismo)sobre la doctrina establecida o la fe.
RACIONALISTAS: Es una corriente filosofica que se desarrollo en EUROPA CONTINENTAL durante los siglos XVII y XVIII, formulada por RENE DESCARTES que se complementa en el criticismo de EMMANUEL KANT .
PANDECTISTAS: Fue una doctrina juridica Europea posterior al humanismo juridico y anterior a la codificacion, que alcanza su apogeo en ALEMANIA en el siglo XIX
AURA LLORENTE CARRASCAL, ISIS BETANCOURT NEGRETE.
GRACIAS!.
RTA/
GLOSADORES: Son juristas vinculados a la recepcion del derecho romano justinianeo en occidente, qu se desarrollo desd fines del siglo XIV, hasta mediados del siglo.que utilizaron su glosa en su analisis del corpus IURIS CIVILIS; Era ncesario que alguien se tomara la tarea de aclarar el sentido del Derecho Romano justinaneo para lograr su comprension.
POSTGLOSADORES: O conciliadores tratan de realizarla tarea de orden practico abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponian explicar la letra sino a indagar la razon de ser de la ley.
HUMANISTA: Es una actitud filosofica y etica que hace incapie en el valor y la agencia de los seres humanos individual y colwctivamente, y por lo general refiere el pnsaiento critico y las pruebas (racionalismo, empirismo)sobre la doctrina establecida o la fe.
RACIONALISTAS: Es una corriente filosofica que se desarrollo en EUROPA CONTINENTAL durante los siglos XVII y XVIII, formulada por RENE DESCARTES que se complementa en el criticismo de EMMANUEL KANT .
PANDECTISTAS: Fue una doctrina juridica Europea posterior al humanismo juridico y anterior a la codificacion, que alcanza su apogeo en ALEMANIA en el siglo XIX
AURA LLORENTE CARRASCAL, ISIS BETANCOURT NEGRETE.
GRACIAS!.
1. Según Terencia Varron, Roma fue fundada en el tercer año de la sexta olimpiada, en el año 753 A.C.
ResponderEliminar2. Para Verrio Jiaco en el cuarto ( 752 a.c.)
3. Marco Porcio Caton, en el primero de la séptima ( 751 a.c.),
4. Polibio, en el segundo ( 750 a.c.)
5. Fabio Pictor, en el primero de la octava Olimpiada (747 A.C.)
Elija la fecha que Usted cree que ha sido la más aceptada por los historiadores modernos.
1. ( ) ; 2. ( ), 3. ( ), 4 ( ); 5 ( ).
R/1. la fundación de la Ciudad (de Roma)’, que se sitúa conforme al cálculo de Marco Terencio Varrón en el tercer año de la sexta olimpiada, en el año 753 a. C. Esta expresión era utilizada por los ciudadanos de Roma para contar los años, aunque no era la única fecha de la que partían, pues también podían contarse los años post reges exactos, es decir, desde la expulsión de los reyes y la creación de la república.
Eliminarsantiago martinez fernandez
R/ (1) Rómulo y Remo partieron de Alba Longa, pues querían gobernar, pero no derrocar a su abuelo.Marcharon al lugar donde el pastor los había encontrado y ahí discutieron dónde fundar su ciudad: Rómulo quería construir Roma en el Monte Palatino y Remo Remoria en el Aventin pero la ley de la primogenitura no podía aplicarse en este caso porque los habitantes tenían que elegir el rey de otra manera entonces se decidió que el que viera más buitres ganaría el mando. Remo vio seis pero Rómulo el doble y triunfó.Rómulo trazó los límites de la ciudad y ordenó que nadie los traspasara durante las ceremonias pero Remo le desafió y los traspasó, por lo que tuvieron una discusión y debido a esto murió.Rómulo enterró a su hermano en el lugar donde quería fundar Remoria. Roma fue fundada oficialmente entonces el 21 de abril de 753 a.C.
ResponderEliminarIvanna romero serpa
R(1). Roma se fundo a las orillas del río Tiber rodeada de 7 colinas, el 21 de abril de 753 a.C. Fue fundada por los nietos de Numitor (Romulo y Remo), siendo finalmente Romulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer rey. Las tribus latinas, sabinas y etruscas fueron los primeros habitantes de Roma situándose en las 7 colinas.
ResponderEliminarLuisa Fernanda Muentes Navarro.
la respuesta correcta es la #1 debido a que según los estudios que se han realizado todos llegan a la conclusión de que la fundación de roma se dio el 21 de abril del año 750 A.C ;Aunque los años variaban, todas las versiones estaban de acuerdo en que la ciudad fue fundada el 21 de abril, un día santo dedicado al sagrado culto de Pales, diosa de los pastores; en su honor, Roma celebraba el parritta Att: Yuliza lozano gomez
ResponderEliminarSe determinó que este acontecimiento (fundación de Roma) Ocurrio el día 21 de abril de 753 a. C. Y quien la fijó fue Marco Terencio Varrón; un gran erudito que simultaneó en alto grado las tareas de escritor, militar y funcionario, y que, barajando fechas aproximadas que ya venían apuntándose (todas en el intervalo entre 758 y 728), acabó señalando ese día y año.
ResponderEliminarErika Patricia Perez Julio
a partir de las investigaciones realizadas se puede concluir que roma fue fundada el 21 de abril del año 750 A.C. sustentando esto en la leyenda romulo y remo la cual ha sido aceptada como historia real de la fundación de roma aun cuando las versiones de manera constante han sido un tema a tratar con el fin de llegar a una certeza completa y acabar dudas sobre el tiempo en que esta fue fundada pero llegándose al acuerdo de que la fecha real de su fundación efectivamente fue el 21 de abril del año 750 A.C. basta decir entonces que a mi parecer la respuesta correcta es la N° 1
ResponderEliminarErlys Julieth Bolaño Berrocal
RTA (1): si nos remitimos a la terminologia ¿en que fecha fue fundada Roma? apoyo la teoria de Romulo y Remo de la cual ya todos conocemos y tenemos la mas clara concepcion del tema, donde ademas de lo expuesto por mis compañeros fue a las riveras del tiber, por la fertilidad de estas tierras para la agricultura y asi mismo el facil riego de estos; ademas da el primer paso a lo que se conoce por propiedad privada; por ende hablo del año 753 A.C. El que no hable de un dia exacto y un mes no quiere decir que no sepa lo que dice la leyenda de Remulo y Remo " 21 de Abril 753 A.C." solo que me parece mal hablar de un dia cuando se utiliza la expresion " fundacion de Roma", Roma no creo que halla sido fundada en un dia exacto, como todo en la historia debio llevar su linea de tiempo en la cual se desarrollo el hombre mismo tanto como todo lo que a él le competia agricultura, armamento,formas de vivir, etc.Tal vez puede ser una fecha conmemorativa o simplemente el dia que se le dio ese nombre o el utilizado en el dialecto Romano que traducido en el Latin es Roma,solo es un punto de vista que quiero compartir con ustedes compañeros que creei algo oportuno.
ResponderEliminarComento: Jose Enrique Diaz Barreto Gracias
según los historiadores modernos la fecha mas aceptada es el 21 de abril 753 A.C.
ResponderEliminarfue fundada por los gemelos romulo y remo y hasta ahora no se tiene otra concepción diferente. por eso a mi parecer la respuesta correcta es la #1
Valentina Castilla Barreto
Para mi concepto, roma fue fundada en el año 753 A.C. por Rómulo (771-717 a. C.)1 y Remo (771-753 a. C.). hay muchos historiadores quienes aceptan dicha fecha y por lo tanto es la mas aceptada hasta entonces.
ResponderEliminarquien dio esa fecha fue Marco Terencio Varrón quien fue un polígrafo, militar y funcionario romano, originario de la clase équite.
Evelyn Ayazo Ramos
R(1)/ La fecha mas aceptada por los historiadores modernos es la del 21 de abril de 753 a.C el cuerpo de la evidencia con que basan y argumentan dicha fecha por medio de una leyenda en la que los hrnos Romulo y Remo son abandonados en el río Tiber luego de un tiempo ya crecidos regresan a su tierra natal y luchan por el poder, finalmente Romulo asesina a su hermano y fundo lo que hoy conocemos como Roma. Claro que ahí mas posturas como la de los estrukas y demás tribu que rodeaban el territorio pero para el escritor de este comentario afine su concepción hacia el primer punto de cista mencionado.
ResponderEliminarDaniel Vega Amador.
Roma fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, que, acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias ciudades, decidieron fundar un nuevo asentamiento junto al Tíber. Sin embargo, los dos hermanos no se ponían de acuerdo acerca del lugar en que levantarían su ciudad. Remo prefería el promontorio del Aventino, mientras que Rómulo se inclinaba por la colina del Palatino. Así las cosas, decidieron dejar su disputa al arbitrio de los dioses y -apostados cada uno en su colina-, se quedaron esperando una señal de lo alto.
ResponderEliminarLa mañana del 21 de abril del año 753 a.C., Remo contemplaba el limpio cielo primaveral desde la cima del Aventino cuando divisó seis enormes buitres sobre su colina. Lleno de euforia, echó a correr hacia Rómulo, para anunciarle su victoria. Sin embargo, en ese mismo instante, una bandada de doce pájaros sobrevolaba el Palatino. Seguro de su victoria, y sin esperar la llegada de su hermano, Rómulo cogió un arado y comenzó a cavar el pomerium, el foso circular que fijaría el límite sagrado de la nueva ciudad, prometiendo dar muerte a quien osara atravesarlo.
gladys herazo lazona
Los historiadores romanos trataron de unificar ambas historia en un único relato coherente de su fundación. No es posible precisar fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, que, acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias ciudades, la fecha exacta podría estar entre el 751a.C y el 754 a.C roma tiene dos versiones como tal se cuenta la leyenda y la historia, de momento en roma se fundó a las orillas del rió tiber rodeada de 7 colinas ,fue fundada tras la unidad de varias tribu etruscos , latinos y siberos por el 753 a.C , en otras versiones se dice que mucho antes en el año 1000 a.C aproximadamente se asentaron multitud de pueblos en las desembocaduras del rió tiber, apoyo la respuesta numero #1 753 a.C porque es la fecha como tal que fue resaltada por los historiadores y en la que ellos se hacen conocer. Luis enrique diaz
ResponderEliminarR(1)/ Una de las leyendas sobre la fundacion de Roma,se trata del rapto de las sabinas. En esta los primeros fundadores de roma deseaban casarse con unas de la jovenes de la tribu de los Sabinos que habitaban cercanas a las colinas de Quirinal, pero estos no contaban con que sus padres se opusieran a la boda. Remo hizo una fiesta donde invito a las familias sabinas esta era una fiesta religiones pero en ella los jovenes raptaron a las jovenes sabinas lo que hizo que los sabinos desafiaran a los romanos a una guerra aunque estanunca se llevo a cabo.
ResponderEliminarEnadys Coronado Cuello
Según una leyenda, Roma fue fundada el 21 de abril de 753 a.C por los hermanos gemelos (Romulo y Remo). hijos del dios de la guerra Marte. Se construyo en siete colinas al lado del rió Tiber, en las fronteras de Etruria. Fue gobernada por reyes hasta el 509 a.C. Cuando los nobles destruyeron al rey Tarquinio el soberbio, Roma se convirtió en una república, como roma tenia una política ambiciosa y de expansión, conquisto todos sus vecinos de la costa del mediterráneo. Una vez que los romanos lo consiguieron, llamaron al mediterráneo "Mare Nostrum". Todo esto se lo debe a sus legiones, el ejercito mas celebre de la historia antigua. Mas tarde en el 27 a.C Roma se convirtió en un imperio.
ResponderEliminarDaniel Guerra Salcedo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRTA/La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, la ciudad de roma que en su época de apogeo llego abarcar desde gran bretaña en desierto del sahara y desde la península ibérica roma fue fundada según la tradición en el año ( 753 A.C )
ResponderEliminarjuan de dios petro hoyos
rspta (1) Roma se fundo a las orillas del río Tiber rodeada de 7 colinas, el 21 de abril de 753 a.C. Fue fundada por los nietos de Numitor (Romulo y Remo), siendo finalmente Romulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer rey
ResponderEliminarISIS BETANCOURT NEGRETE
R(1)/ Roma se fundo a las orillas del Río Tiber , esta se dio pese a la unión de varias tribus llamadas: Estrucos, Latinos y sibenos en el 753 a.c a través de los años aproximadamente en el año 1000 se asentaron multitud de pueblos en la desembocadura del Tiber y es lo que conocemos en la actualidad como Napoles.
ResponderEliminarALEXANDER ALFONSO BURGOS AGAMEZ
R/ La fecha exacta sobre la fundación de roma ha sido motivo de investigación, Aunque para los investigadores los años variaban, todas las versiones estaban de acuerdo en que la ciudad fue fundada el 21 de abril, un día santo dedicado al sagrado culto de Pales, diosa de los pastores. Para mi concepto la respuesta correcta es la #1 haciendo conclusión según los estudios que se han realizado; Roma fue fundada por los hermano Rómulo y Remo el 21 de abril de 753 a. C. a orillas del Río Tíber. La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas que habitaban en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno.
ResponderEliminarComento: José Amador Hernández Hernández
R/ la respuesta correcta es la #1; Roma fue fundada según la leyenda por los hermano Rómulo y Remo el 21 de abril de 753 a. C. a orillas del Río Tíber rodeada de 7 colinas, los hermano descendientes de troyanos, fueron abandonados de pequeños y sobrevivieron amamantados por una loba, hasta que alguien los recogió. Con el tiempo Rómulo decidió fundar una ciudad en ese lugar.
ResponderEliminarComento: Javier camilo Espitia
GLOSADORES: fueron un grupo de juristas vinculado a la recepción del Derecho Romano Justinianeo en occidente, que se desarrolló desde fines del siglo XI, hasta mediados del siglo XIII
ResponderEliminar- Origen
En este contexto de recepción de un orden jurídico desconocido surge esta escuela de juristas, a la cual se le denominó "de los Glosadores" por utilizar principalmente la Glosa en sus análisis del Corpus Iuris Civilis..
Al ser el Derecho Romano Justinianeo muy vasto y complejo, y al constituir un derecho nuevo en occidente, se hizo necesario que alguien se encomendara a la tarea de aclarar su sentido para lograr su comprensión y posterior aplicación en el contexto del Sacro Imperio romano germánico, que se sentía continuador de la tradición del Antiguo Imperio.
La escuela de los glosadores comenzó a desarrollarse a fines del siglo XI en la Universidad de Bolonia, razón por la cual también se la conoce como "escuela de Bolonia". Dicha universidad había sido creada en 1088 por el monje Irnerio y sus primeros profesores fueron los cultivadores de este tipo de análisis jurídico.
POST GLOSDORES: Ampliaron el campo de estudio, incluyendo también las costumbres (derecho consuetudinario)
Post glosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden práctico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por sino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo de Saxo ferrato ( 1313 - 1357 ) es el que principio de la personalidad jurídica para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxo ferrato dijo que "los bienes de una persona, Siguen el lugar donde está.
HUMANISTAS : el humanismo en general es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, y las actividades humanas generales se vuelven trascendentes, dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades; Se dice que se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone a teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
RACIONALISTAS: es una doctrina filosófica que sostiene que la verdad puede ser descubierta mediante la razón y el análisis de los hechos más que a través de la fe, el dogma o la enseñanza religiosa.
Sus raíces se extienden hasta Platón. El movimiento racionalista, tiene alguna similitud en ideología con el humanismo secular, por ejemplo en el hecho de que apoya la creación de un marco para el discurso social y filosófico fuera de la religión o las creencias sobrenaturales. También comparte similaridades filosóficas con el ateísmo. Aunque también difiere en parte de ambos:
Como su nombre sugiere, el humanismo secular se centra en la dignidad y valor del ser humano]. Mientras el racionalismo es un componente clave del humanismo secular, también hay un fuerte componente ético en el humanismo en el que el racionalismo no entra. Como resultado, ser un racionalista no implica el hecho de ser humanista.
YULIZA LOZANO GOMEZ
ZARET SOTTER PALMET
GLOSADORES:
ResponderEliminarLos Glosadores fueron los primeros en volver a tratar con los textos del derecho romano íntegros, que habían sido olvidados o conocidos de forma fragmentaria durante siglos, con la difícil comprensión que esto acarreaba, no solo lingüísticamente (una parte de los textos se encontraba escrita en griego), sino por el elevado grado de abstracción y conceptualización que los textos encerraban. Cierto es que los glosadores trabajaron fundamentalmente sobre las fuentes del derecho romano justinianeo, aunque cabe resaltar que éstas no fueron las únicas del derecho común.
El fundador de esta escuela fue Irnerio y sus más destacados representantes fueron Bulgaro, Martino, Hugo y Jacobo (primera generación) y, Azón, Godofredo y Accursio (segunda generación).
Accursio fue el autor de la Magna Glossa que viene a ser el compendio y síntesis de todo el quehacer glosador y con el que se cierra la escuela.
El método de trabajo fue el exegético, analizando los textos, en el orden establecido en el Corpus Iuris Civilis. Su principal manifestación fue la glosa, una anotación breve hecha en el propio texto aclarando y/o interpretando el sentido de las palabras.
La labor de los glosadores está presidida por dos ideas:
Idea de Imperio, que ven reflejada en Justiniano y su derecho.
Idea de autoridad, por la que asume el Corpus Iuris el carácter de verdad revelada, cuyas posibles antonimias, sólo lo son en apariencia, debiendo existir siempre una forma de resolverlas.
POTSGLOSADORES:
Codificada la labor de la Escuela de Bolonia en la Magna Glossa de Accursio, surge una nueva orientación en el estudio del derecho romano. Estas tendencias están representadas por la Escuela de los Comentaristas.
Su método de trabajo estuvo asentado en la dialéctica escolástica de base aristotélica y la primera manifestación de su labor, representada por amplios comentarios que son substituidos por la elaboración de dictámenes.
El fin perseguido es adentrarse en el “sensus” y la resolución de problemas surgidos en la práctica de l época.
LOS HUMANISTAS:
Los humanistas fueron aquellos que adoptando el ideal del Renacimiento, se apasionaron por las artes y las letras clásicas. Fueron profesionales de las letras, generalmente salidos de la burguesía, eclesiásticos, profesores de universidades, médicos, funcionarios, a veces publicistas al servicio de una empresa editorial, que expresan la tendencia de la sociedad y le proporcionan su utillaje intelectual. Pensionados y protegidos por los príncipes actuaron a menudo como propagandistas de esto.
Los humanistas fueron los apóstoles de la antigüedad y pretendieron revivirla. Se esforzaron por resucitar el mundo antiguo como eruditos e historiadores y, al mismo tiempo, por comprenderlo en si mismo, saborear su belleza helénica y penetrar en sus razones de vivir. Para ellos la antigüedad fue un medio, querían una vida distinta de la de la Edad Media.
RACIONALISTAS:
Llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.
PANDECTISTAS:
Fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y anterior a la codificación, que alcanza su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
La escuela pandectística trataba de analizar los textos del Derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores.
DANNA ARTEAGA MENDOZA.
VALENTINA CASTILLA BARRETO.
GLOSADORES: Los glosadores son conocedores del derecho clásico romano por ahí a finales del siglo XI y se limitan a interpretar y apunta un sin número de palabras que conceptualizaban el derecho romano con la mayor regularidad posible; es por ello que su límite se glosaba para la asimilación y explicación de textos hablantes del derecho que con base así para establecer una neutralidad del derecho y fundamentalmente las fuentes del mismo que trataban particularmente el Justiniano.
ResponderEliminarPOSTGLOSADORES: También llamados conciliadores trabajan por dar un orden experimental por medio del estudio profundo de los textos romanos y no solo la letra como los mencionados anteriormente, y de este modo dar razón de ser de la ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo de Saxoferrato (1313 - 1357 ) es el que principio de la personalidad jurídica y formadores principales del derecho consuetudinario y se crea la costumbre como fuente formal del derecho romano.
HUMANISTAS: Empiezan su tarea en el siglo XVI y se plantan en la actividad de estudiar al Derecho desde una perspectiva histórica y asignar una crítica de interposición en diversos puntos como filosóficos, lógico, textual entre otros.
RACIONALISTA: Originada en el siglo XVII y XVIII y contextualizan el iusnaturalismo derivado después el llamado Derecho natural que viene de la razón humana y así mismo la utilización de fe para explicar ciertos fenómenos.
PANDECTISTAS: Es la organización formada en la segunda mitad del siglo XIX y trabajan para reelaborar el Derecho Romano es decir, la recopilación de los trabajos anteriores y dar un énfasis propio del tema desarrollado.
ENADYS CORONADO CUELLO
DANIEL VEGA AMADOR
JOSE DIAZ BARRETO
LOS GLOSADORES: Eran un grupo de juristas de un movimiento desencadenado en Bolonia por irneirus y que duro seis generaciones estos intelectuales del derecho se dedicaban a hacer el corpus iuris mediante elaboración de glosas (comentarios a veces de pocas palabras colocadas de forma interlineal dentro de un texto justinianeo) esta corriente se extiende paulatinamente a las afueras de Italia Su dedicación y tarea hicieron accesibles a la inteligencia de su tiempo los materiales jurídicos encerrados en la compilación de Justiniano. Actuaron desde el siglo xi hasta la segunda mitad del siglo XIII. mediante el análisis del corpus juris realizar una tarea netamente exegética. Síntesis de la misma es la averiguación del contenido jurídico de cada pasaje, de las fuentes, para traducir el trabajo en glosas que eran anotaciones que el jurista agregaba a su ejemplar del texto con la intención de que fueran conservadas, copiadas y difundidas.
ResponderEliminarEntre los mas notables representantes que aparecen entre irnerius y accursio, se encuentran: Rogerius, Otto, Albericus, Wilhemus de cabriano, placentimus, bassianus, pillius, cyprianus, calgosius, bandinus, burgundio, vacarius, johanessarisberiensis, petrusblecensis, giraldus, hugulinus, tacredus, azocacciavillanus, Jacobus de ardizone, JacobusColombi, Jacobusbelduinus, carolus de
Tocco, roffredusepiphani, petrus de vinea.
POSTGLOSADORES: Eran maestros, jueces y abogados que utilizaron un método de trabajo similar al de los glosadores aunque influidos por la logística y basándose en la lógica y la dialéctica de Aristóteles introdujeron un método escolástico escribieron exegesis textos amplios y sistemáticos sobre derecho Justiniano escribían sobre temas técnico jurídico, monográficos y todo lo que abarcara el tema a discusión los postglosadores estaban mucho mas orientados que sus antecesores por lo que convirtieron las construcciones jurídicas de estos en un derecho foral, un derecho aplicable y aplicado en los tribunales de las distintas sociedades.
La Mayor preocupación por era la practica del derecho romano El post glosador Bartolo dice: “los textos romanos no son ídolos a los que se deba adorar, sino instrumentos de los que el jurista se debe servir para resolver casos prácticos esta escuela aporto su derecho romano y canónico al el derecho europeo
HUMANISTAS: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos. El humanismo se refiere a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. En los tiempos actuales, los movimientos humanistas están normalmente alineados con el secularismo y hoy "humanismo" normalmente se refiere a una filosofia de vida no teísta centrada en la agencia humana que mira a la ciencia en vez del dogma religioso con el fin de entender el mundo.
RACIONALISTAS: Es el sistema de pensamiento que aumenta el papel de la razón en el interés del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción, el racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos.
PANDECTISTAS: trataba de analizar los textos del Derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores.
Luisa Fernanda Muentes Navarro.
Erika Patricia Perez.
Erlis Julieth Bolaños Berrocal.
Ivanna Isabel Romero Serpa.
Camilo Ernesto Contreras Pereira.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGLOSADORES: fueron un grupo de juristas vinculado a la recepción del Derecho Romano Justinianeo en occidente, que se desarrolló desde fines del siglo XI, hasta mediados del siglo XIII
ResponderEliminar- Origen
En este contexto de recepción de un orden jurídico desconocido surge esta escuela de juristas, a la cual se le denominó "de los Glosadores" por utilizar principalmente la Glosa en sus análisis del Corpus Iuris Civilis..
Al ser el Derecho Romano Justinianeo muy vasto y complejo, y al constituir un derecho nuevo en occidente, se hizo necesario que alguien se encomendara a la tarea de aclarar su sentido para lograr su comprensión y posterior aplicación en el contexto del Sacro Imperio romano germánico, que se sentía continuador de la tradición del Antiguo Imperio.
La escuela de los glosadores comenzó a desarrollarse a fines del siglo XI en la Universidad de Bolonia, razón por la cual también se la conoce como "escuela de Bolonia". Dicha universidad había sido creada en 1088 por el monje Irnerio y sus primeros profesores fueron los cultivadores de este tipo de análisis jurídico.
POST GLOSDORES: Ampliaron el campo de estudio, incluyendo también las costumbres (derecho consuetudinario)
Post glosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden práctico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por sino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo de Saxo ferrato ( 1313 - 1357 ) es el que principio de la personalidad jurídica para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxo ferrato dijo que "los bienes de una persona, Siguen el lugar donde está.
HUMANISTAS : el humanismo en general es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, y las actividades humanas generales se vuelven trascendentes, dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades; Se dice que se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone a teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
RACIONALISTAS: es una doctrina filosófica que sostiene que la verdad puede ser descubierta mediante la razón y el análisis de los hechos más que a través de la fe, el dogma o la enseñanza religiosa.
Sus raíces se extienden hasta Platón. El movimiento racionalista, tiene alguna similitud en ideología con el humanismo secular, por ejemplo en el hecho de que apoya la creación de un marco para el discurso social y filosófico fuera de la religión o las creencias sobrenaturales. También comparte similaridades filosóficas con el ateísmo. Aunque también difiere en parte de ambos:
Como su nombre sugiere, el humanismo secular se centra en la dignidad y valor del ser humano]. Mientras el racionalismo es un componente clave del humanismo secular, también hay un fuerte componente ético en el humanismo en el que el racionalismo no entra. Como resultado, ser un racionalista no implica el hecho de ser humanista.
YULIZA LOZANO GOMEZ
ZARET SOTTER PALMET
JULIÄN LLANOS SERRANO
LOS GLOSADORES
ResponderEliminarEn el siglo X se produjo en Italia el redescubrimiento del Derecho Romano del Corpus Iuris Civilis (Derecho Romano Justinianeo), que se encontraba en unos libros que el emperador de oriente Justiniano había mandado a realizar en el siglo VI.
En este contexto de recepción de un orden jurídico desconocido surge esta escuela de juristas, a la cual se le denominó "de los Glosadores" por utilizar principalmente la Glosa en sus análisis del Corpus Iuris Civilis.
Al ser el Derecho Romano Justinianeo muy vasto y complejo, y al constituir un derecho nuevo en occidente, se hizo necesario que alguien se encomendara a la tarea de aclarar su sentido para lograr su comprensión y posterior aplicación en el contexto del Sacro Imperio romano Germánico, que se sentía continuador de la tradición del Antiguo Imperio.
La escuela de los glosadores comenzó a desarrollarse a fines del siglo XI en la Universidad de Bolonia, razón por la cual también se la conoce como "escuela de Bolonia". Dicha universidad había sido creada en 1088 por el monje Irnerio y sus primeros profesores fueron los cultivadores de este tipo de análisis jurídico.
La Glosa consistió en analizar un texto, aclarando y explicando el significado de sus palabras o fragmentos, hasta llegar a hacer una interpretación general de éste. Es decir, la glosa en un primer momento era de significado, luego lo fue de sentido. Así, pues, el método de la glosa experimentó un desarrollo, originalmente fue una simple apuntación gramatical o lexicográfica, hasta llegar a ser una explicación acerca de la razón del texto.
Postglosadores:
Se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sasso ferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.
HUMANISTAS
Fue un gran adelanto para la humanidad en el siglo XVI, como consecuencia del Renacimiento del siglo XV.
Los humanistas se llaman así por su preocupación por el hombre y todo lo humano. La Edad Media tenía una cultura "teocéntrica". Dios estaba en el centro de toda la vida tanto religiosa como social y familiar. El Humanismo pone al "hombre" en el centro de sus pensamientos y de sus escritos, estudiando su historia, su pensamiento y su comportamiento social.-
- Anteponían la filosofía que estudia e investiga las causas y razones de las cosas mediante el estudio y la reflexión personal
Principales humanistas
Copérnico, que Estudia el Universo, la astronomía; Miguel Servet, la medicina. Progresa en las bellas artes de la pintura y de la escultura, arquitectura,.
El principal promotor del Humanismo fue el holandés Erasmo de Roterdam con su libro "Elogio de la licura" en el que critica la sociedad y la religión de su tiempo.
EL RACIONALISTA
Es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.
PANDECTISTAS
Fue una doctrina jurídica europea posterío al humanismo jurídico y anterior a la codificación, que alcanza su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
El pandectistica trataba de analizar los textos del Derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la educación de conceptos nuevos.
Santiago Daniel Martinez
GLOSADORES: Los glosadores son conocedores del derecho clásico romano por ahí a finales del siglo XI y se limitan a interpretar y apunta un sin número de palabras que conceptualizaban el derecho romano con la mayor regularidad posible; es por ello que su límite se glosaba para la asimilación y explicación de textos hablantes del derecho que con base así para establecer una neutralidad del derecho y fundamentalmente las fuentes del mismo que trataban particularmente el Justiniano.
ResponderEliminarPostglosadores:
Se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sasso ferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.
HUMANISTAS
Fue un gran adelanto para la humanidad en el siglo XVI, como consecuencia del Renacimiento del siglo XV.
Los humanistas se llaman así por su preocupación por el hombre y todo lo humano. La Edad Media tenía una cultura "teocéntrica". Dios estaba en el centro de toda la vida tanto religiosa como social y familiar. El Humanismo pone al "hombre" en el centro de sus pensamientos y de sus escritos, estudiando su historia, su pensamiento y su comportamiento social.-
- Anteponían la filosofía que estudia e investiga las causas y razones de las cosas mediante el estudio y la reflexión personal
Principales humanistas
Copérnico, que Estudia el Universo, la astronomía; Miguel Servet, la medicina. Progresa en las bellas artes de la pintura y de la escultura, arquitectura,.
El principal promotor del Humanismo fue el holandés Erasmo de Roterdam con su libro "Elogio de la licura" en el que critica la sociedad y la religión de su tiempo.
EL RACIONALISTA
Es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.
PANDECTISTAS
Fue una doctrina jurídica europea posterío al humanismo jurídico y anterior a la codificación, que alcanza su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
El pandectistica trataba de analizar los textos del Derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la educación de conceptos nuevos.
ANDRES ALVAREZ
WILLIAN CORPUS
GLOSADORES: Los glosadores son conocedores del derecho clásico romano por ahí a finales del siglo XI y se limitan a interpretar y apunta un sin número de palabras que conceptualizaban el derecho romano con la mayor regularidad posible; es por ello que su límite se glosaba para la asimilación y explicación de textos hablantes del derecho que con base así para establecer una neutralidad del derecho y fundamentalmente las fuentes del mismo que trataban particularmente el Justiniano.
ResponderEliminarPostglosadores:
Se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sasso ferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.
HUMANISTAS
Fue un gran adelanto para la humanidad en el siglo XVI, como consecuencia del Renacimiento del siglo XV.
Los humanistas se llaman así por su preocupación por el hombre y todo lo humano. La Edad Media tenía una cultura "teocéntrica". Dios estaba en el centro de toda la vida tanto religiosa como social y familiar. El Humanismo pone al "hombre" en el centro de sus pensamientos y de sus escritos, estudiando su historia, su pensamiento y su comportamiento social.-
- Anteponían la filosofía que estudia e investiga las causas y razones de las cosas mediante el estudio y la reflexión personal
Principales humanistas
Copérnico, que Estudia el Universo, la astronomía; Miguel Servet, la medicina. Progresa en las bellas artes de la pintura y de la escultura, arquitectura,.
El principal promotor del Humanismo fue el holandés Erasmo de Roterdam con su libro "Elogio de la licura" en el que critica la sociedad y la religión de su tiempo.
EL RACIONALISTA
Es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.
PANDECTISTAS
Fue una doctrina jurídica europea posterío al humanismo jurídico y anterior a la codificación, que alcanza su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
El pandectistica trataba de analizar los textos del Derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la educación de conceptos nuevos.
ANDRES ALVAREZ
WILLIAN CORPUS
Según una leyenda, Roma fue fundada el 21 de abril de 753 a.C por los hermanos gemelos (Romulo y Remo). hijos del dios de la guerra Marte. Se construyo en siete colinas al lado del rió Tiber, en las fronteras de Etruria. Fue gobernada por reyes hasta el 509 a.C. Cuando los nobles destruyeron al rey Tarquinio el soberbio, Roma se convirtió en una república, como roma tenia una política ambiciosa y de expansión, conquisto todos sus vecinos de la costa del mediterráneo. Una vez que los romanos lo consiguieron, llamaron al mediterráneo "Mare Nostrum". Todo esto se lo debe a sus legiones, el ejercito mas celebre de la historia antigua. Mas tarde en el 27 a.C Roma se convirtió en un imperio.
ResponderEliminarNATHALY DANIELA ARANGO
GLOSADORES: Los glosadores son conocedores del derecho clásico romano por ahí a finales del siglo XI y se limitan a interpretar y apunta un sin número de palabras que conceptualizaban el derecho romano con la mayor regularidad posible; es por ello que su límite se glosaba para la asimilación y explicación de textos hablantes del derecho que con base así para establecer una neutralidad del derecho y fundamentalmente las fuentes del mismo que trataban particularmente el Justiniano.
ResponderEliminarRACIONALISTAS: Es el sistema de pensamiento que aumenta el papel de la razón en el interés del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción, el racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos.
PANDECTISTAS: trataba de analizar los textos del Derecho romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores
Se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sasso ferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.
HUMANISTAS : el humanismo en general es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, y las actividades humanas generales se vuelven trascendentes, dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades; Se dice que se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone a teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
nathaly ara
NATHALY ARANGO GOMEZ
segunda actividad:
ResponderEliminarFUENTES DEL DERECHO ROMANO:
LA COSTUMBRE:es el uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente obligatoria,En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho.
Falta de precisión, de certeza y de unidad, son los grandes defectos de la costumbre;En el derecho contemporáneo, el papel de la costumbre es modesto, si se lo compara con el de la ley.
LA LEY: En términos generales, la palabra Ley (Lex-legis) indica vinculación, regulación obligatoria, que es impuesta por quien tiene la facultad de establecer su voluntad a otras personas, quienes la aceptan y cumplen.
La ley es la manifestación de voluntad del pueblo organizado políticamente, cuyos mandatos son obligatorios para todos, debe ser elaborada y declarada por los órganos adecuados, que en el caso romano, eran los comicios. La ley indica una deliberación de voluntad con efectos obligatorios.
LOS PLEBISCITOS: Plebiscita (palabra latina de la que deriva la castellana "plebiscito") era la denominación de las decisiones tomadas por la plebe romana en sus asambleas. Adquirieron mayor relieve progresivamente. El 465 a. C. el dictador Quinto Hortensio hizo votar por los Comicios Centuriados la ley que obligaba a todos los ciudadanos a acatar los plebiscitos. Aunque no se precisaba el asentimiento del Senado, fue generalmente solicitado.
El plebiscito romano, en su origen, designaba a los jefes plebeyos, votaba normas de su interés (inviolabilidad de los tribunos, protección de las Asambleas, derecho de voto, etc.) y ejercía.
INTEGRANTES:
DANNA ARTEAGA
VALENTINA CASTILLA
YULIZA LOZANO
ZARETH SOTTER
LA IURIS PRUDENTA
ResponderEliminarEra el conocimiento de la tecnica juridica y la habilidad o sensibilidad especial para su aplicacion:segun Ulpiano el conocimiento de las cosas divinas y humana y la ciencia de los justo y de los injusto.
LAS CONSTITUCIONES DE LOS PRINCIPES: Las constituciones de los príncipes son las disposiciones por las que los emperadores romanos, en virtud de las varias magistraturas que ostentaban y de la continuada absorción de todos los poderes en sus manos, estatuían reglas referentes a la legislación en general o a la condición jurídica de alguna persona en particular.
A medida que los príncipes romanos se iban invistiendo de las magistraturas, adquirían el derecho de dictar ordenanzas semejantes a las de los pretores y de los demás magistrados mayores. Desde el momento en que Roma dejó de ser República (si no en teoría por lo menos en la realidad de las cosas), y que las varias magistraturas se reunieron poco a poco en la persona del emperador, se vio éste colectivamente investido de la facultad de dictar aquellas ordenanzas que antes emanaban individualmente de cada uno de los magistrados.
INTEGRANTES:
DANNA ARTEAGA
VALENTINA CASTILLA
YULIZA LOZANO
ZARETH SOTTER
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO:designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis.
ResponderEliminarEl redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico».
Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación.
designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis.
El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico».
Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación.
ROMA Y SU ESTRUCTURA SOCIOPOLITICA: Hay dos tipos de clases sociales: la clase alta llamada el Alto Imperio; y la clase baja llamada el Bajo Imperio.
El alto Imperio(s.I al III d.C). La prosperidad económica de esta época trajo consigo un período de estabilidad. La estructura social en el Alto Imperio se mantuvo similar a la de la última época republicana, los únicos cambios importantes fueron el aumento del número de esclavos y libertos, como consecuencia de la expansión, y la concesión que hizo en el 212 el emperador Caracalla de ampliar el derecho de ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio.
El bajo Imperio. La crisis política , económica y social que comenzó en el s.III determinó la nueva estructura social del bajo Imperio. La dificultad para gobernar un territorio tan extenso, la caída de los ingresos que provocó la pax romana, las ambiciones de algunos militares y belicosidad de los pueblos fronterizos no asimilados desencadenaron la ruina de Roma.
LA MONARQUIA:La monarquía (Del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία) es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar, gobernar’, interpretable como 'gobierno de uno solo'. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex)
INTEGRANTES:
DANNA ARTEAGA
VALENTINA CASTILLA
YULIZA LOZANO
ZARETH SOTTER
LA REPUBLICA: (en latín: Res publica Populi Romani, Roma o Senatus Populusque Romanus)nota 1 fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano.
ResponderEliminarLa República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.
En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo se expandió su poder sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado a la República y en el siglo I a. C. conquistó las costas de Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio seléucida y piratas. Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y el siglo I a. C., Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia de un sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y no adecuado para controlar un gran imperio.
EL PRINCIPADO O DIARQUIA:La palabra principado o diarquía hace referencia al:
“Gobierno de dos cabezas”
“dos entes soberanos”
Es decir que el “poder supremo” es compartido por
El senado y el emperador.
ORIGEN:El principado o diarquía se inicia en el tercer periodo de roma con el advenimiento de augusto al poder en el año
27 a.C
. Y finaliza con la llegada de Dioclesiano en el año
284 d.C.
se entiende como una forma de gobierno social en el que dos personas de la realeza, o dos entes jurídicos importantes, ejercen el mismo poder (en algunas ocasiones es el poder ejecutivo) pero con desigual dignidad y autoridad. Se encuentran ejemplos de la diarquía a lo largo de toda la historia. No siempre con buenas consecuencias para la población sujeta a esta forma de gobierno. De hecho los diarcas, al ser en general representantes de facciones o familias poderosas, tratan de imponerse uno sobre otro con la posibilidad de que se origine una guerra civil.
EL IMPERIO:(en latín: Imperium Rōmānum, Senātus Populusque Rōmānus o Res pūblica populī rōmānī, entre otros nombres)nota 1 fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².
Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres guerras púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las guerras púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar.
INTEGRANTES:
DANNA ARTEAGA
VALENTINA CASTILLA
YULIZA LOZANO
ZARETH SOTTER
Fecha: 27-01-2015
ResponderEliminarCurso: INSTITUCIONES JURIDICAS ROMANAS
Tema: OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO.
Duración: 4 horas
Responsable: EDUARD FELIPE NEGRETE DORIA
Competencia a desarrollar
• Comprender la importancia del desarrollo jurídico de las obligaciones para el derecho romano.
• Contenido
Concepto de obligaciones en roma.
Clases de obligaciones.
Casos de conflictos de obligaciones.
Terminología Latina.
Metodología
Se efectuará analisis y reflexión crítica sobre la importancia del concepto de obligaciones, su diferencia con el de la exigibilidad y las diferencias en cada una de las clases de obligaciones.
Recursos
- Reseñas documentales de lecturas asignadas.
-Mesas de trabajo en grupos.
-Marcador, tablero, web, biblioteca, textos de bibliografía.
-Analisis de reseñas.
-Clasificación mediante mapas conceptuales de las diferentes clases de obligaciones.
Uso de vocablos latinos.
Evaluación
Evaluará lo relativo a la importancia de cada una de los diferentes obligaciones.
¿Cuál es el concepto de obligaciones según Justiniano?
Elaboré una clasificación completa de las obligaciones según el derecho romano.
Se presentará un caso, donde se incluya un conflicto y diferentes clases de obligaciones.
Bibliografía
Espitia Garzón, Fabio, historia del derecho romano, Universidad externado de Colombia, tercera edición, Bogotá octubre de 2009.
González Emilssen – Manual de derecho romano, Universidad Externado de Colombia, 1989.
Medellín Carlos – Lecciones de derecho romano. Editorial Temis, Bogotá D.C 2010.
Muñoz López, Luis, Derecho romano comparado con el derecho colombiano, 1993.
Este es el taller de obligaciones que deberá ser resuelto en octubre.
ResponderEliminarFecha: 27-01-2015
ResponderEliminarCurso: INSTITUCIONES JURIDICAS ROMANAS
Tema: CONTRATOS
Duración: 4 horas
Responsable: EDUARD FELIPE NEGRETE DORIA
Competencia a desarrollar
• Comprender la importancia del concepto y clasificación de los contratos en roma, para contextualizar esos fundamentos jurídicos a la actualidad colombiana..
• Contenido
• CONTRATOS.
• Concepto.
• Clases.
• Conflictos contractuales.
Metodología
El analisis y reflexión crítica sobre los contratos y su aplicación fundamental de esos conceptos, a la realidad colombiana.
Recursos
- Reseñas documentales de lecturas asignadas.
-Mesas de trabajo en grupos.
-Marcador, tablero, web, biblioteca, textos de bibliografía.
-Analisis de reseñas.
-estudio de casos sobre conflictos en el cumplimiento de los contratos.
Evaluación
Evaluará lo relativo a la importancia de cada una de los contratos utilizados por la sociedad romana, su evolución y actual regulación.
¿Qué diferencia, un contrato real de uno consensual?
¿Qué es un contrato brevi manu?
¿Qué efectos para las partes, tienen los contratos sinalagmáticos?
¿Puede elaborar una clasificación completa de las diferentes clases de contratos?
¿El incumplimiento de un contrato, que derechos otorga a la parte que cumplió o estaba dispuesta a cumplir?
Bibliografía
Código civil colombiano.
Espitia Garzón, Fabio, historia del derecho romano, Universidad externado de Colombia, tercera edición, Bogotá octubre de 2009.
González Emilssen – Manual de derecho romano, Universidad Externado de Colombia, 1989.
Medellín Carlos – Lecciones de derecho romano. Editorial Temis, Bogotá D.C 2010.
Muñoz López, Luis, Derecho romano comparado con el derecho colombiano, 1993.
Este es el taller de contratos que debe ser resuelto en el mes de octubre. Cualquier duda favor comunicármela en el aula.
ResponderEliminar